InternacionalNoticiasSalud

Un Paso Más Hacia un Futuro Libre de Resistencia Antimicrobiana: OCETIF y SENASICA Juntos

  • La organización se une al programa de SENASICA para prevenir el desarrollo de microorganismos nocivos derivados del uso inadecuado de antibióticos.

LaSaludMx .- El Organismo de Certificación de Establecimientos TIF (OCETIF) tiene como uno de sus pilares fundamentales el impulso a la industria agroalimentaria, asegurando la calidad, sanidad e inocuidad de los productos destinados tanto al consumo humano como animal. Como parte de este compromiso, las plantas y empresas que obtienen el distintivo “Tipo Inspección Federal” (TIF) deben cumplir con rigurosos controles, garantizando que los animales sacrificados en rastros para consumo humano provengan de establecimientos que gestionen adecuadamente el uso de medicamentos, minimizando riesgos para la salud pública.

Así lo destacó Mónica Ghenno Marchand, directora operativa de OCETIF, al abordar el trabajo conjunto con el SENASICA en su campaña de concientización sobre la Resistencia a los Antimicrobianos (RAM). Esta iniciativa está dirigida a profesionales veterinarios, productores pecuarios y al público en general, con el objetivo de sensibilizar sobre los peligros que implica el uso inapropiado de antibióticos, antivirales, antifúngicos y antiparasitarios.

Agregó que la resistencia antimicrobiana es un problema a nivel mundial por lo que el OCETIF se une al programa de reducción en el uso de antimicrobianos presentado por Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) a nivel nacional y con el Codex Alimentarius a nivel internacional.

Artículos relacionados

Destacó Mónica Ghenno que los antibióticos deben utilizarse con responsabilidad: cuidar las dosis, frecuencia de aplicación, duración del tratamiento sin interrumpir y retirar a tiempo su administración al momento del sacrificio, evitando contaminación del alimento y del medio ambiente ya que, al utilizar antibióticos en forma inadecuada para el tratamiento de animales enfermos, favorece que microorganismos nocivos desarrollen resistencia a estos.

Añadió que esto aplica también para los animales de compañía, dado que la resistencia de los microorganismos a los antibióticos en casos de enfermedades infecciosas que pueden ser contagiadas de los animales al hombre (zoonosis) provoca que se alargue el curso de la enfermedad y se complique, debido a que los gérmenes generaron resistencia.

En este sentido, OCETIF apoya a SADER en la revisión del que hacer de las empresas que fabrican, procesan, almacenan, venden y usan medicamentos para animales, para asegurar que cumplan con la normatividad en todos los procesos, acompañadas de un etiquetado con información clara de posibles reacciones desconocidas o nocivas que puedan afectar al paciente animal de compañía, al paciente en sistemas de producción o en sus actividades en las distintas  áreas de trabajo. 

Hoy en día los principales organismos internacionales que velan por la salud humana Organización Mundial de la Salud (OMS) y por la salud animal Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), así como la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), han adoptado el concepto “Una Salud”, es decir, que la salud de los animales está directamente relacionada con la de los humanos y medio ambiente. Con este enfoque, estos organismos trabajan coordinadamente para reducir la presencia de microorganismos resistentes a antibióticos, para lo cual se elaboró el Plan de acción conjunto «Una sola salud» (2022–2026) (OH JPA, por sus siglas en inglés), orientado a integrar sistemas y capacidades para afrontar mejor las amenazas para la salud de forma colectiva. Uno de los temas fundamentales es promover la armonización de políticas del sector de la sanidad animal y generar datos para su monitoreo y análisis”, explicó la directora operativa de OCETIF.

Asimismo, OCETIF certifica de la granja a la mesa, con la certificación de Buenas Prácticas de manufactura y Buenas Prácticas Pecuarias, revisando que las granjas estén usando correctamente los medicamentos, que durante el proceso de elaboración de cárnicos y productos de origen animal, no haya contaminación y que en los lugares donde se preparan los alimentos, existan buenas prácticas que garanticen que la comida sea saludable.

“Entre las certificaciones que brinda OCETIF para combatir la RAM, se encuentran: Buenas Prácticas Pecuarias; Buenas Prácticas de Manufactura SQL; TIF; Distintivo H, Bienestar Animal y Movilización”, indicó finalmente la directora operativa del Organismo de Certificación de Establecimientos TIF (OCETIF), Mónica Ghenno Marchand.

Artículos relacionados

Back to top button