- Investigadores del Hospital Houston Methodist advierten sobre los riesgos de las técnicas laparoscópicas tras un estudio exhaustivo
Oncologia.mx / LaSalud.mx .- Un estudio de cinco años liderado por investigadores del Hospital Houston Methodist ha revelado que las pacientes con cáncer cervical en etapa temprana que se someten a una histerectomía radical abierta tienen resultados significativamente mejores que aquellas que optan por técnicas mínimamente invasivas. Este hallazgo, publicado recientemente en el Journal of Clinical Oncology, proporciona evidencia sólida que respalda el emblemático ensayo de Enfoques Laparoscópicos para el Cáncer Cervical (LACC).
El Dr. Pedro T. Ramírez, autor principal de la investigación y presidente del Departamento de Obstetricia y Ginecología del Hospital Houston Methodist, explica que “los procedimientos mínimamente invasivos tienen grandes beneficios cuando se trata de reducir complicaciones perioperatorias y de que las personas regresen a casa y a sus actividades más rápidamente”. Sin embargo, enfatiza la importancia de confirmar que estos procedimientos ofrecen resultados a largo plazo que son al menos tan buenos, o mejores, que los de las técnicas anteriores.
El cáncer cervical, que se diagnostica con mayor frecuencia en mujeres de entre 35 y 44 años, es el cuarto cáncer más común en mujeres a nivel mundial. En Estados Unidos, anualmente se diagnostican aproximadamente 11,500 nuevos casos de cáncer cervical invasivo, y alrededor de 4,000 mujeres mueren por esta enfermedad, según los CDC.
Este nuevo estudio analizó a todos los participantes elegibles del ensayo hasta un punto final de cuatro años y medio, evaluando aspectos como la supervivencia libre de enfermedad y la supervivencia general. Los resultados son contundentes: la cirugía abierta es el mejor estándar de atención, mostrando tasas más altas de supervivencia general y libre de enfermedad en comparación con la cirugía mínimamente invasiva.
De los 631 pacientes inscritos (319 MIS; 312 abiertas), la supervivencia general fue del 96.2 % para la cirugía abierta, en comparación con el 90.6 % para la MIS. La supervivencia libre de enfermedad fue del 96 % para el enfoque abierto y del 85 % para MIS. Además, los pacientes que se sometieron a técnicas mínimamente invasivas tenían cuatro veces más probabilidades de recaer y tres veces más probabilidades de morir en comparación con aquellos que optaron por la histerectomía abierta.
El Dr. Ramírez menciona que “no estamos completamente seguros de por qué los resultados de la cirugía mínimamente invasiva son peores específicamente para el cáncer cervical, pero tenemos algunas buenas teorías de trabajo”. Una posible explicación radica en la naturaleza del cáncer cervical, que tiende a ser un tumor más grande en la superficie del cuello uterino, lo que podría aumentar el potencial de diseminación durante el procedimiento.
A pesar de la evidencia, el Dr. Ramírez advierte que aún existen especialistas que creen que los riesgos no se aplican a ellos o a sus pacientes. “Desafortunadamente, todavía estoy viendo pacientes cinco años después de que se cambiaron las recomendaciones que fueron informados de que la cirugía mínimamente invasiva era la mejor opción, y ahora algo que era curable les ha hecho metástasis”, concluye.