- El Foro Espacio Público y Trabajo Social resalta la importancia de la participación comunitaria en el diseño de espacios públicos.
MundoDeHoy.com .- Se llevó a cabo el Foro Espacio Público y Trabajo Social: Luchas, Resistencia y Acción Colectiva en la Escuela Nacional de Trabajo Social (ENTS), donde académicos y académicas discutieron la importancia de involucrar a las comunidades en el diseño de proyectos para mejorar la habitabilidad y cohesión social.
La construcción de espacios públicos requiere la participación activa de los habitantes en el diseño de proyectos que generen condiciones de habitabilidad y un sentido de identidad y pertenencia. La profesora Guadalupe Imelda Manzo Guerrero, de la ENTS, destacó que estas estrategias son fundamentales para la intervención del trabajo social.
Durante el foro, que se realizó en el auditorio 8 de marzo de 1857, se organizó un análisis interdisciplinario en el que se reconoció la importancia de la actuación comunitaria en la creación de espacios públicos. Manzo Guerrero subrayó que considerar las condiciones de habitabilidad mejora la calidad de vida de las personas y sus entornos. “Las calles y plazas son reflejos de la vida cotidiana y actividades de la comunidad”, afirmó.
La Importancia de los Lazos Sociales
La experta enfatizó que el uso inadecuado de estos espacios puede romper el tejido social. La forma en que habitamos y utilizamos estos lugares genera dinámicas que deben enfocarse en la recuperación de los lazos sociales. Además, mencionó que estos lazos son cambiantes y están influenciados por factores económicos, políticos, ideológicos y sociales.
El profesor Jaime Fernando González Lozada, de la Facultad de Arquitectura (FA) de la UNAM, subrayó que es fundamental considerar la construcción social del hábitat con la participación de los usuarios en todas las etapas de producción, desde el bosquejo hasta el mantenimiento. “La urbe la cimentamos todos los que la habitamos”, afirmó, resaltando la necesidad de integrar a comunidades intergeneracionales en el diseño de proyectos.
Reconocimiento de la Multidimensionalidad
González Lozada destacó la importancia de reconocer la multidimensionalidad del territorio y el espacio, que incluye dimensiones políticas, económicas, ambientales y culturales. “El espacio debe entenderse como una totalidad en la que se configuran territorialidades que a menudo entran en conflicto”, explicó.
Francisco Acatzin Espinosa Müller, también profesor de la FA, recordó la importancia de reconocer a los habitantes como sujetos de decisión. Los espacios públicos deben reflejar las necesidades y problemáticas de sus pobladores. La interacción inmediata en el entorno barrial es crucial para entender cómo se utilizan estos espacios.
La Disyuntiva de la Privatización
Acatzin Espinosa Müller señaló que no todos utilizan los espacios públicos de la misma manera, lo que genera disputas sobre su privatización. Las plazas comerciales, por ejemplo, han sustituido usos tradicionales, afectando el acceso a la recreación y el ocio. En México, la Carta por el Derecho a la Ciudad busca rescatar y fortalecer la función cultural y recreativa del espacio público, promoviendo una ciudad inclusiva y habitable.
Un Llamado a la Acción
Juan Bautista Rojo, analista y presidente de la Fraternidad de Reporteros de México, enfatizó que la defensa de los espacios públicos debe realizarse en el ámbito social y académico, formando alianzas para rescatar estos lugares desde principios éticos que incidan en la opinión pública.
El evento también contó con la participación de Héctor Lozano Mina, administrador del Centro SCOP, quien compartió su experiencia en la lucha por el rescate de este lugar, que en 2023 fue declarado Monumento Artístico, un paso importante en el diálogo con la comunidad y la academia para reivindicar el sentido artístico y público del inmueble.