CiudadEntretenimientoNacionalNoticias

Percusiva, Encuentro Nacional de Percusiones

La Esquina del Blues y otras músicas:

Por Sandra Redmond

Por tercera ocasión, el Centro Nacional de las Artes y la Escuela Superior de Música, efectúan el Encuentro Nacional de Percusiones ”Percusiva 2025”. En él se realizarán talleres, clases magistrales, conferencias, conciertos y una feria de instrumentos.  Se trata de una ocasión en que el público en general y particularmente bateristas y percusionistas de distintas partes del país, pueden relacionarse en un espacio colaborativo los días 6 al 9 de febrero, en las instalaciones ubicadas en Av. Río Churubusco 79, colonia Country Club, alcaldía Coyoacán, en la CDMX.

Artículos relacionados

En el marco de Percusiva se podrá apreciar gratuitamente, el trabajo del Ensamble de Percusiones de la Orquesta Escuela Carlos Chávez, así como de las agrupaciones Kalavera Orquesta y Salsa Brava, el viernes 7 a las 18:30 horas.  Samba Friends Groove actuará el sábado 8 a las 18:30. El domingo 9, a las 11 horas, estará el Coro del Centro de Iniciación Musical Ahuehuetes y la Orquesta Mexicana Tertulia, en la Plaza de las Artes.

De igual forma, en el Auditorio Blas Galindo, estarán el jueves, Miguel A. Bravo con la música de Handpan titulada “Sueños de Plantar”, a las 16:30 horas, y a las 18 horas se presentará “Percutebat” con la Escuela de Bellas Artes de Toluca.  El sábado 8, será el concierto “Ritmo y conexión latinoamericana” y el domingo 9, la clausura de Percusiva 2025, con el Ensamble Infantil y Juvenil, el Ensamble de Adultos y el Ensamble de Percusiones de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, ambos a las 13 horas.

Entre las actividades académicas pueden mencionarse el taller de armado de baquetas de marimba y el de instrumentos de percusión; los ensambles infantiles, juveniles y de adultos; Conectando tu cuerpo y las percusiones, Marching percussion: Desarrollo técnico y rudimentos híbridos. También se ofrecerán las conferencias sobre “Gestión de proyectos en torno a la percusión”, “Del estudio al escenario: Técnica, mente e interpretación”, “Al encuentro de los valses mexicanos a través de las percusiones”. Las clases maestras versarán sobre ritmos afrobrasileños, ritmos latinos, repertorio orquestal para timbales, la clase muestra, ¿qué demuestra?, marimba contemporánea, sonido y conciencia, música contemporánea para percusiones y su valor didáctico y de la madera a la percusión, procesos creativos y técnicos”. Además de otros conciertos que también se llevarán a cabo en el Centro Nacional de las Artes. Para mayores detalles consulta: https://www.cenart.gob.mx/

Mitos prehispánicos

La recreación de mitos prehispánicos es un terreno fértil para las diferentes disciplinas artísticas y por ello, en el Teatro Salvador Novo, del Centro Nacional de las Artes, será el escenario donde el Ensamble Ámbar presentará el espectáculo “Mitos Prehispánicos”, que recoge cuatro leyendas de las culturas maya, mexica, tepehuana y zapoteca y en los que música e imágenes educan, emocionan y conectan a niños y adultos, con valores e historias que nos definen como sociedad.

En Mitos prehispánicos participan Alberto Carral en la dramaturgia, Pilar Gadea en la dirección musical, Jacobo Lierberman, Alejandra Hernández, Pablo Chemor y Marcos Carral en la composición, Tere Uribe en la iluminación, Daniela Navarrete en el vestuario, Micaela Gramajo en la narración y los músicos Sibila de Villa en la flauta, Abd El Hadi Sabag en el piano, Miguel Haller en la percusión y Pilar Gadea en el violonchelo.

Las leyendas que se abordan son: El Cocay, historia maya, que cuenta el origen de la luz de las luciérnagas. De procedencia tepehuana, Los tres venados celestes, que, en el cielo, conforman parte del cinturón de Orión. El mito zapoteca El Cocijo, que refiere a un pequeño dios que se convierte en el poderoso dios del relámpago, y el cuento maya Dziu y el maíz, sobre un ave que salva del fuego a la semilla del maíz. Mitos prehispánicos estará en temporada del 8 al 23 de febrero, los sábados a las 17 y 19 horas y los domingos a las 16 y 18 horas. Boletos en taquilla y plataformas digitales.

 Luna Eva

Y también en el Centro Nacional de las Artes la compañía mexicana de circo contemporáneo, Cirko De Mente, fundada en 2003 por Andrea Peláez y Leonardo Costantini, regresa al Teatro de las Artes, con Luna Eva, una nueva propuesta en la que se abordan siete historias que rondan en la vida y el amor, desde el nacimiento hasta la muerte, en los ciclos, las intersecciones espaciotemporales de llegadas y partidas, y las espirales, de la existencia en su dimensión mágica.

Luna Eva cuenta con una reconocida belleza estética y se presenta en un espacio escénico concebido como una instalación plástica, sonora y circense diseñada por el artista visual Alain Kerriou y ofrece actos de suspensión capilar, equilibrio mano a mano, acrobacia mezclada con danza, malabarismo excéntrico, mástil, técnicas aéreas y rueda Cyr, además de atmósferas sonoras del compositor Juan Pablo Villa, quien interpreta la música original en vivo. Las funciones serán los días 7 al 9 de febrero, el viernes, a las 20:00 h; sábado, 19:00 h, y domingo, 18:00 h, en el Teatro de las Artes.

Teatro en El Helénico

El Centro Cultural Helénico dispone de una nutrida oferta teatral. Para esta entrega, seleccionamos dos interesantes obras: El Hombre Elefante y Van Gogh, un girasol contra el mundo.

El Hombre Elefante está basada en la historia real de Joseph Merricky es escenificada por la compañía francesa MIDI, bajo la dirección de Antoine Chalard. Conforma una propuesta en la que se destacan los valores del humanismo, la compasión y la dignidad. Interpretado por Florent Malburet, el hombre elefante fue un personaje de la vida real que fue exhibido en un circo, hacia fines del siglo XIX con sus enormes deformidades, hasta que fue rescatado por un cirujano que le devuelve la fuerza para vivir, pero que, en esta obra, hace reflexionar al público sobre la intolerancia y la discriminación que imperan aún en la actualidad, y que hacen recordar que la belleza no está en la fisonomía, sino en el alma y el espíritu de los seres humanos.

Esta obra se presenta hasta el dos de marzo, los viernes a las 20 horas, sábados a las 19 y domingos a las 18 horas. Los boletos están disponibles en las taquillas del Centro Cultural Helénico (avenida Revolución 1500, col. Guadalupe Inn) o en la página: helenico.gob.mx.

Por otro lado, el talentoso actor, cantante y dramaturgo Mario Iván Martínez, ofrece también en el Teatro Helénico, un monólogo de su autoría, en el que rescata la vida y obra del pintor Vincent Van Gogh (1853-1890), en la que retrata momentos importantes de la biografía de este personaje, así como sus últimos días, la correspondencia que sostuvo con su hermano Theo y su amor por el arte.

Es una obra intensa, visual y auditivamente muy atractiva que estará en temporada todos los lunes, a las 20 horas, hasta el 7 de abril de 2025, y es el resultado de la aportación de la voz de Mario Iván Martínez, al documental titulado “Vincent, pinceladas de un genio”, de Peter Knapp y Francois Bertrand, producido por el Museo de Orsay, el Museo Van Gogh y el Centro Cultural Tijuana, lo que orilló a su autor, a realizar un recorrido por varios países de Europa, para la elaboración del guión.  La obra cuenta con la dirección de Luly Rede.

Artículos relacionados

Back to top button