
- Una resolución busca regular el marketing digital de sucedáneos de la leche materna para proteger la salud infantil.
LaSalud.mx .- Durante la 156ª sesión del Consejo Ejecutivo de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que se llevó a cabo del 3 al 11 de febrero en Ginebra, se aprobó una propuesta de resolución crucial para la protección de la lactancia materna y la salud infantil a nivel mundial. Esta medida, redactada por México y Brasil, se centra en regular el marketing digital de los sucedáneos de la leche materna.
Según datos de la última Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT 2021-2023), solo el 34% de los menores de seis meses en México son alimentados exclusivamente con leche materna, una cifra alarmantemente por debajo del 70% que se establece como meta en el objetivo global de nutrición 2030.
Un grupo de 21 países, que incluye a Armenia, Bangladesh, Chile, Colombia y España, presentó la resolución, que será adoptada en la próxima Asamblea Mundial de la Salud en mayo. La Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud, junto con varias instituciones mexicanas, ha trabajado durante un año con sus contrapartes brasileñas y la Red Internacional de Acción por la Alimentación Infantil para lograr este consenso.
“Para combatir la malnutrición, no basta con informar a la población. Necesitamos medidas gubernamentales con un enfoque de derechos humanos que garanticen entornos alimentarios saludables”, afirmó el Dr. Ruy López Ridaura, director general de Promoción de la Salud. La prevalencia de lactancia materna exclusiva en menores de seis meses es de 34.2% en México, y se observa que es más baja entre mujeres con menor paridad y empleo remunerado.
El documento aprobado destaca la preocupación por las técnicas de publicidad digital que afectan la elección de las madres y cuidadores. Las estrategias de marketing han evolucionado, y es esencial que las regulaciones se adapten para proteger la salud infantil. Entre las medidas recomendadas se incluyen la creación de normativas nacionales para restringir la publicidad digital y el fortalecimiento de agencias gubernamentales responsables de su regulación.
“Celebramos la adopción de esta resolución y valoramos el compromiso de la comunidad internacional para alcanzar un consenso que nos ayudará a enfrentar los nuevos retos de la promoción en espacios digitales”, expresó el Embajador Fernando Espinosa, Representante Permanente Alterno de México ante las Agencias de Naciones Unidas en Ginebra.
Desde la Secretaría de Salud, se anunció que en 2024 se elevó a rango de ley la obligación del Estado de generar políticas públicas para implementar el Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna, en el marco de la reciente Ley de Alimentación Adecuada y Sostenible.