EntretenimientoNoticias

Blues, improvisación y psicomotricidad

La Esquina del Blues y otras músicas:

Por Sandra Redmond

El Instituto de Estudios Críticos impartirá un ciclo de nueve conferencias magistrales titulado “Improvisar con Ñ”, que se transmitirá en línea y serán de acceso libre. Coordinadas por el maestro Ricardo Lomnitz se efectuarán desde el 6 de febrero y hasta el 27 de marzo.

Artículos relacionados

En este ciclo se ofrecerá un panorama del estado de la libre improvisación musical en los territorios de habla hispana, desde una perspectiva práctica y crítica. En las conferencias que dictarán expertos internacionales, se abordarán elementos específicos de la improvisación y las maneras en que se relaciona con diversos aspectos de la vida individual y social.

Los especialistas considerarán la creación musical y la improvisación como una capacidad de experimentación, imaginación, escucha mutua y cooperación creativa: un saber que se revela fundamental para enfrentar desafíos del presente.

Es importante señalar que el ciclo concluirá con el lanzamiento del portal 17, Impro (https://17impro.org/), que se convertirá en una plataforma de difusión que presente y articule las iniciativas e investigaciones del propio Instituto de Estudios Críticos.

Mediante la plataforma zoom, las conferencias se impartirán todos los jueves, del 6 de febrero al 27 de marzo de las 12 a las 14 horas, tiempo del Centro de México. El registro para el ingreso debe realizarse en https://17instituto.org/catedra-improvisar/

El programa incluye las siguientes presentaciones: 6 de febrero, Wilfrido Terrazas (San Diego, EE.UU.), con el tema “¿Los improvisadores leen? Improvisación y notación musical en el siglo XXI”. El 13 de febrero conducirá la conferencia Amanda Irarrázabal (Santiago de Chile), con el tema “La improvisación musical como acto creativo y contestatario”. El 20 de febrero estará Silvana Figueroa-Dreher (Constanza, Alemania) con la charla “Improvisar: El interjuego entre el material, la interacción, la actitud y la música”.

El jueves 27 de febrero corresponderá a Fabiana Galante (Buenos Aires, Argentina), la propuesta “Tramas, arte y la improvisación libre a contramano”. El 6 de marzo participará Fernando Vigueras (CDMX, México) con el tema “Improvisar la escucha: cruces, correspondencias y divergencias en el acontecer de una práctica común”. El 13 de marzo estará Diego Kohn (Zúrich, Suiza) con “La improvisación libre: la experiencia de lo imposible”. El 20 de marzo Luis “Buh” Alvarado (Lima, Perú), quien abordará el tema “Ruido, amplificación y escucha: Sobre la música experimental en Lima” y el 27 de marzo Josep Manuel Berenguer (Barcelona, España) dictará la charla, “El moldeado de la imprevisibilidad. Agentes computacionales y formas musicales emergentes”.

Blues en el Bar Hobos

Un excelente foro que está abriendo sus puertas al blues es el Bar Hobos. Ubicado en la Alcaldía Álvaro Obregón, en la Plaza San Jacinto número 23-A en San Ángel, ofrecerá este mes de febrero varias actividades en torno a este género. Como parte del ciclo organizado en el marco de la presentación del documental “Blues de este lado del río”, actuarán el miércoles 19 Diableros Blues Band, Sirena Blues y Horacio Reni, y el siguiente día 26, estarán La Rambla, San Luis Blues y Ensamble Ardiente. Los conciertos empiezan a las 21 horas.

Por otro lado, este mismo espacio está dedicando algunos domingos al blues. Son tardeadas que empiezan a las 15:30 y terminan a las 17:30 horas. Este domingo 16, ve a celebrar con la Blues Band Stormy Monday.

Otras actividades que se realizarán en el Bar Hobos esta semana incluyen el jueves 13 a las 19 horas rock con las bandas: Le Irremediable, Ambar, Army Of V. Posteriormente estará el cantautor mexicano Patricio Gladín, el viernes 14 a las 8 de la noche y a partir de las 21:30, habrá una noche estelar de rock clásico con Vudú. El sábado 15 se ha programado una tarde con Bolero Project a las 17:30 horas y luego, a las 19:30 Rock Night con Último Piso y Granada, y a continuación a las 21:30, una noche de canciones icónicas del rock con el power rock dúo Lost Mayhkolz.

Psicomotricidad para todo publico

La Facultad de Música de la UNAM extiende una cordial invitación al público en general, al taller sobre “Psicomotricidad con Percusión Corporal, Estimulación Cognitiva y Danza Terapéutica”. Esta actividad se realizará los sábados de 11 a 13:30 horas, del 22 de febrero al 31 de mayo en modalidad presencial, y será impartida por la maestra Nhorma Ortiz, quien además de cursar Etnología y Folklore en la Universidad Nacional de Bogotá, Colombia, ha sido alumna especial en la Maestría en Estudios de África Subsahariana en el Colegio de México y entre otros estudios, cuenta con un posgrado en Neuromotricidad con percusión corporal como recurso pedagógico, avalado por el Método BAPNE, Florida Universitaria-Valencia y la Sociedad Española de Percusión Corporal.

El curso está abierto a cualquier persona mayor de 15 años y no se requieren conocimientos musicales. Este taller está diseñado para que cualquier participante aprenda a aprovechar su cuerpo como instrumento de trabajo y a seleccionar y escuchar piezas musicales que estimulen su cerebro positivamente. Entre los contenidos que se abordan destacan: la psicomotricidad con percusión corporal, la estimulación cognitiva y la danza terapéutica.

Si deseas más informes, escribe a [email protected] o comunícate al  55 5604 9673, 55 5604 0868 y al  55 5604 1006 extensión 126. O puedes revisar más detalles en la siguiente liga: https://www.fam.unam.mx/ec/oferta/bumper/pdf/2025-02-22-Psicomotricidad-con-Percusion-Corporal.pdf

Artículos relacionados

Back to top button