
- Entre 8 y 10 millones de personas en el país sufren algún grado de pérdida auditiva, pese a que más de la mitad de los casos infantiles podrían prevenirse.
LaSalud.mx .- En el marco de la Semana Nacional de la Salud Auditiva, el Instituto Nacional de Rehabilitación Luis Guillermo Ibarra Ibarra (INRLGII) lanza un llamado urgente para prevenir trastornos auditivos, especialmente entre adolescentes expuestos a altos niveles de ruido. La institución recomienda seguir la regla 60/60: no usar auriculares por más de 60 minutos al día y mantener el volumen por debajo del 60% de su capacidad máxima. El objetivo es crear conciencia sobre la importancia de cuidar la salud auditiva y reducir el riesgo de pérdida de audición desde edades tempranas.
Esta medida se suma a las estrategias de prevención ante la pérdida auditiva, condición que afecta a entre ocho y diez millones de personas en México. Datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) revelan que el 53 por ciento de los casos se presentan en mujeres y el 47 por ciento en hombres.
La jefa del servicio de Audiología en Adultos del INRLGII, Ruth López Gamboa, destacó la importancia de evitar la exposición prolongada a sonidos superiores a 85 decibeles, usar protección auditiva en entornos de ruido intenso y mantener una adecuada higiene del oído sin introducir objetos que puedan dañarlo. En caso de requerir limpieza, es fundamental acudir con un especialista.
En el caso de la población infantil, enfatizó la importancia del Tamiz Auditivo Neonatal, que debe realizarse en el primer mes de vida. Señaló que hasta el 60 por ciento de los casos de pérdida auditiva en niñas y niños pueden prevenirse mediante estrategias como vacunación, control de infecciones y reducción de exposición a ruidos excesivos.
La pérdida auditiva no tratada en la infancia puede generar retrasos en el desarrollo del lenguaje, dificultades en el aprendizaje y en la comunicación, además de aumentar el riesgo de trastornos neurocognitivos, ansiedad y depresión.
En el contexto de la Semana Nacional de la Salud Auditiva, del 23 al 28 de febrero, López Gamboa resaltó que la presbiacusia, o pérdida auditiva relacionada con la edad, es la causa más común de esta condición en el país, afectando a una de cada tres personas mayores de 60 años. También están en riesgo las personas expuestas a ruido en su entorno laboral, niñas y niños con factores de riesgo perinatales y quienes padecen enfermedades crónicas como diabetes e hipertensión, que duplican el riesgo de pérdida auditiva.
El uso indiscriminado de antibióticos, ciertos medicamentos para tratar el cáncer y los traumatismos craneoencefálicos también pueden contribuir al desarrollo de trastornos auditivos.
López Gamboa destacó que la conmemoración de la Semana Nacional de la Salud Auditiva busca sensibilizar sobre la importancia del cuidado auditivo, promover la detección temprana y facilitar el acceso a diagnóstico y tratamiento oportuno. También se fomenta el uso de prótesis auditivas programadas por especialistas en audiología, con el fin de mejorar la calidad de vida, la interacción social y el acceso a servicios de rehabilitación.