NacionalNoticiasSalud

Inspira Cambio y C.A.S.A. Veracruz Lanzan un Modelo Pionero de Atención al VIH

  • Cuidado Placentero: Un Enfoque Innovador para la Salud Sexual en México”

Por: Redacción

LaSalud.mx / Vih.lat .- En un esfuerzo por transformar los modelos de atención ante los desafíos del VIH/SIDA, las organizaciones Inspira Cambio, A.C. y C.A.S.A. Veracruz, en colaboración con la iniciativa ‘Zeroing LAC’ de Gilead Sciences, han anunciado la implementación de un innovador modelo de atención conocido como Cuidado Placentero, que comenzará a operar en marzo de 2025. Este modelo es pionero en México y se centra en la prevención combinada para VIH e Infecciones de Transmisión Sexual (ITS).

Aarón Rojas Cortés, director de Inspira Cambio, A.C., expresó: “Con mucho orgullo y en sinergia con nuestra organización aliada C.A.S.A. Veracruz, y con el apoyo de la iniciativa ‘Zeroing LAC’, creamos el primer Centro de Atención para el Cuidado Placentero (CCP), con sede en CDMX y el Puerto de Veracruz, donde se integrarán servicios de salud sexual, y la atención será otorgada desde las poblaciones para las poblaciones”.

Artículos relacionados

Este modelo integral ofrecerá intervenciones comportamentales, una estrategia de comunicación y servicios comunitarios, todo bajo la lógica de la intervención combinada para VIH e ITS, con un enfoque en el cuidado placentero. “Promueve la toma de decisiones desde la propia historia de cada persona y sus necesidades particulares, tanto en servicios de prevención, como la detección, profilaxis pre-exposición (PrEP) o profilaxis post-exposición (PEP), así como atención médica especializada en ITS, vacunación o consejerías especializadas”, agregó Rojas.

El CCP busca acortar la brecha de acceso a servicios de salud para las personas más vulnerables y afectadas por el VIH. Carlos Covarrubias, asesor en salud sexual y coordinador de la implementación del modelo en Inspira Cambio, A.C., destacó: “En el CCP ofrecemos un espacio de confianza que se integra desde la consejería para el cuidado placentero en todos los servicios e intervenciones”.

Covarrubias también mencionó que este modelo ha permitido a las personas hablar abiertamente sobre su consumo de sustancias, el miedo al rechazo y sus vivencias en encuentros sexuales, facilitando la identificación de riesgos y la búsqueda de apoyo. “Si bien aún persisten creencias y barreras en la comunicación sobre el placer y el bienestar sexual, nuestro nuevo modelo aborda la atención desde el autocuidado y el placer, creando un momento crítico para enfatizar resultados positivos y beneficiar a más personas”, concluyó.

Este y otros artículos de interés, así como reportajes y entrevistas exclusivas los podrás encontrar en nuestra próxima edición especial de Sexualidad Responsable | CROI 2025 | Con lo más reciente en el estudio del VIH

Artículos relacionados

Le recomendamos
Close
Back to top button