NacionalNoticiasSalud

Ácido Fólico: Más que una Vitamina, un Pilar para la Salud Celular

  • Más allá del embarazo, el ácido fólico contribuye a la formación de células, fortalece el sistema inmunológico y ayuda a prevenir diversos problemas de salud.

LaSalud.mx .- El ácido fólico, también conocido como folacina o vitamina B9, no solo es clave para prevenir defectos congénitos durante el embarazo, sino que desempeña un papel esencial en la división celular y el crecimiento de tejidos, según destacó Juan Carlos de León Carvajal, médico del Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga” (HGMEL).

El especialista subrayó la importancia de consumir 400 microgramos diarios de ácido fólico, no solo en el embarazo, sino como parte de una alimentación equilibrada para fortalecer la salud celular y prevenir diversas enfermedades.

Los defectos congénitos son alteraciones que afectan la estructura y función del embrión o feto, impactando su desarrollo y salud. Existen diversos factores que pueden influir en su aparición, incluyendo condiciones genéticas, ambientales, socioeconómicas y demográficas, así como infecciones durante el embarazo.

Artículos relacionados

El Dr. Carvajal subrayó la importancia de la consulta preconcepcional, ya que permite detectar y controlar enfermedades como la diabetes o infecciones como la rubéola o el herpes, que pueden aumentar el riesgo de defectos congénitos.

Javier Ortiz Betancourt, médico adscrito al Servicio de Medicina Materno Fetal del HGMEL, indicó que, en México, los defectos congénitos más frecuentes incluyen cardiopatías congénitas, defectos del tubo neural, mielomeningocele, labio y paladar hendido, defectos genitourinarios y criptorquidia.

Estos padecimientos se clasifican en cuatro categorías: malformaciones, deformaciones, displasias y disrupciones. Su detección oportuna es clave para el tratamiento adecuado, que puede incluir cirugía fetal, tratamiento in útero y seguimiento especializado.

Para identificar posibles defectos congénitos, se recomienda que las mujeres embarazadas acudan a consulta preconcepcional o, en su defecto, dentro de las primeras nueve semanas de gestación para realizar un ultrasonido. Entre las semanas 11 y 13 de embarazo, una revisión médica permite detectar riesgos como parto prematuro, preeclampsia y anomalías congénitas.

En 2024, en el Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga” se realizaron 6 mil 500 evaluaciones con ultrasonido especializado, detectando defectos congénitos en 250 casos.

Los especialistas destacaron la importancia de los controles prenatales y los cuidados durante el embarazo, como evitar el consumo de alcohol y cafeína, no fumar, mantener una alimentación saludable, aplicarse las vacunas recomendadas y acudir al médico en caso de fiebre, dolor de cabeza o molestias al orinar.

Desde 2015, la Organización Mundial de la Salud conmemora el 3 de marzo como el Día Mundial de los Defectos Congénitos, con el objetivo de concientizar a la población y promover acciones de vigilancia, prevención e investigación sobre estas enfermedades.

Artículos relacionados

Back to top button