
Una conversación con el Dr. Oscar Arrieta sobre la urgencia del diagnóstico temprano y las políticas de salud pública.
- Foro de Alto Nivel en Políticas Públicas: “Perspectivas del Cáncer de Mama Triple Negativo (CMTN) en México, impulsando una mejor gestión en salud“
Oncologia.mx / LaSalud.mx .- En un contexto donde el cáncer de mama se ha convertido en una de las neoplasias más comunes y mortales en México, el Dr. Oscar Gerardo Arrieta Rodríguez, Director del Instituto Nacional de Cancerología (INCan), en entrevista exclusiva para Oncologia.mx, comparte su perspectiva sobre la lucha contra esta enfermedad, particularmente en el caso del cáncer de mama triple negativo (CMTN). Su intervención en el Foro de Alto Nivel en Políticas Públicas, celebrado en la Academia Nacional de Medicina de México, resuena con la urgencia de abordar este problema de salud pública.
Un Problema Creciente
El Dr. Arrieta destaca que el cáncer de mama es, por mucho, la neoplasia con mayor incidencia en el país, con más de 1,500 pacientes diagnosticados por primera vez cada año en el INCan. Esta cifra alarmante se ve agravada por el hecho de que el cáncer de mama triple negativo representa entre el 15 y el 20 por ciento de los casos. Este subtipo, caracterizado por la ausencia de receptores hormonales y el receptor HER2, es conocido por su comportamiento agresivo y su pobre pronóstico.
“Las pacientes con cáncer de mama triple negativo enfrentan un reto significativo,” afirma el Dr. Arrieta. “A diferencia de otros subtipos de cáncer de mama, que cuentan con tratamientos específicos que han mejorado notablemente el pronóstico, las pacientes triples negativas carecen de estas opciones, lo que resulta en un comportamiento más agresivo de la enfermedad.”
La Juventud y el Cáncer
Uno de los hallazgos más preocupantes que el Dr. Arrieta menciona es la tendencia del cáncer de mama a presentarse en México aproximadamente 11 años antes que en Estados Unidos. Esto significa que hay una mayor proporción de pacientes jóvenes diagnosticadas con esta enfermedad. “El cáncer de mama triple negativo es más prevalente en mujeres jóvenes y en aquellas con antecedentes familiares de cáncer, especialmente asociadas al BRCA1 y BRCA2,” explica.
El diagnóstico temprano se convierte en una prioridad crítica. “Es fundamental alcanzar un diagnóstico precoz en estas pacientes,” enfatiza el Dr. Arrieta. “Cuando el cáncer se diagnostica en etapas avanzadas, las opciones de tratamiento son limitadas, lo que incrementa la mortalidad en este grupo de pacientes.”
La Necesidad de Políticas Efectivas
El Dr. Arrieta aboga por la implementación de políticas públicas que prioricen la detección temprana y el acceso a tratamientos adecuados. “Debemos hacer hincapié en la educación y la concientización sobre el cáncer de mama, especialmente en poblaciones jóvenes. El acceso a la atención médica oportuna puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte,” afirma.
Además, el Dr. Arrieta mencionó que el INCan está trabajando en iniciativas para mejorar la capacitación de los profesionales de la salud en el diagnóstico y tratamiento del cáncer de mama. “Es imperativo que todos los médicos estén equipados con el conocimiento necesario para identificar los síntomas y actuar de manera rápida y efectiva.”
Mirando Hacia el Futuro
A medida que México enfrenta el creciente desafío del cáncer de mama, el papel del INCan y otros centros de salud se vuelve cada vez más crucial. La lucha contra el cáncer de mama triple negativo es solo una parte de un panorama más amplio, pero la urgencia de la situación no puede ser subestimada.
“Estamos comprometidos a mejorar la atención y los resultados para nuestras pacientes,” concluye el Dr. Arrieta. “La investigación y la innovación son esenciales para encontrar nuevas formas de tratar y prevenir esta enfermedad devastadora.”
En un país donde el cáncer de mama se ha convertido en una de las principales causas de mortalidad entre las mujeres, la voz del Dr. Arrieta resuena como un llamado a la acción. La comunidad médica, los responsables de políticas y la sociedad en general deben unirse para enfrentar este desafío y garantizar que las mujeres mexicanas tengan acceso a la atención que merecen.
Este y otros artículos de interés, así como reportajes y entrevistas exclusivas los podrás encontrar en nuestra próxima edición especial: Temas Selectos en Oncología 2025 de la Revista Oncologia.mx by LaSalud.mx