NacionalNoticiasSalud

Obesidad en México: Un Desafío de Salud Pública que No se Puede Ignorar

  • Expertos llaman a un enfoque multidisciplinario para abordar esta enfermedad crónica.

LaSalud.mx .- En el marco del Día Mundial de la Obesidad (4 de marzo), es fundamental visibilizar la gravedad de esta enfermedad crónica y progresiva, que afecta al 38.9% de la población mexicana, especialmente a las mujeres. La obesidad no es solo una cuestión estética; está estrechamente vinculada a condiciones graves como diabetes, hipertensión y enfermedades cardiovasculares, lo que deteriora la calidad de vida de millones de mexicanos y representa un alto costo para las familias.

A pesar de su magnitud, la obesidad sigue rodeada de estigma y desinformación, lo que dificulta su adecuada atención. “Se requiere un enfoque integral y sin prejuicios. Las personas que viven con obesidad merecen un abordaje terapéutico eficaz y a largo plazo que incluya apoyo multidisciplinario de médicos, nutriólogos, psicólogos y otros especialistas,” afirmó en conferencia de prensa el Dr. Santiago Posada, vicepresidente de Asuntos Médicos de Lilly para América Latina. “Confundir la obesidad con un simple deseo cultural por la delgadez distorsiona su abordaje y limita el acceso a tratamientos médicos adecuados,” agregó.

La obesidad es responsable del 77% de los fallecimientos en México y puede causar complicaciones graves que afectan no solo a la salud física, sino también a la salud mental. “La atención de la obesidad debe ser abordada con la misma seriedad que cualquier otra enfermedad crónica. No se trata simplemente de cambios en los hábitos de vida, sino de un desafío médico que exige soluciones personalizadas,” explicó el Dr. Fernando Pérez Galaz, cirujano especializado en cirugía gastrointestinal y bariátrica.

Artículos relacionados

Según la encuesta ENSANUT, el 38.9% de los adultos mexicanos presenta obesidad, con una prevalencia mayor en mujeres. En los últimos 23 años, los hombres mayores de 20 años han experimentado un aumento del 78% en los casos. “Durante mucho tiempo se creyó que ‘comer menos y moverse más’ era suficiente, pero hoy sabemos que es una condición compleja relacionada con varios factores que van desde la genética hasta la resistencia metabólica,” comentó Verónica Vázquez Velázquez, presidenta de Obesidades, una sociedad civil sin fines de lucro.

Dinorah Ramírez, abogada y persona que vive con obesidad, compartió su experiencia: “Es una enfermedad que pesa demasiado, porque más allá del sobrepeso, debemos cargar con la discriminación exterior y soportar miradas reprobatorias, prejuicios sobre el aspecto de nuestros cuerpos, sin que nos vean realmente como personas dignas de respeto.”

Este nuevo paradigma propone un enfoque que va más allá del conteo de calorías o dietas restrictivas, reconociendo la importancia de factores como el manejo del estrés y las desigualdades socioeconómicas. Para lograr un cambio real, es crucial dejar de ver la obesidad como una cuestión de voluntad y tratarla como lo que es: una enfermedad crónica que necesita un manejo adecuado y personalizado, con el apoyo de profesionales capacitados.

Artículos relacionados

Le recomendamos
Close
Back to top button