NacionalNoticiasSalud

Sobrepeso y Obesidad en México: Un Riesgo Silencioso

  • La Secretaría de Salud advierte que la obesidad puede desencadenar diabetes, cáncer, hipertensión y otros padecimientos. La clave para combatirla: alimentación balanceada y actividad física regular.

LaSalud.mx .- En México, la obesidad y el sobrepeso continúan siendo un desafío urgente de salud pública. Según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) Continua 2023, el 37.3% de los adultos tiene sobrepeso y el 38.9% obesidad. El estudio revela diferencias significativas entre géneros: la obesidad es un 13.2% más alta en mujeres que en hombres, mientras que el sobrepeso afecta un 13.7% más a los hombres, la prevalencia de obesidad es mayor en zonas rurales (40.2%) que en las urbanas (38.6%), desmitificando la idea de que este problema está limitado a las ciudades.

Además, la población adolescente (de 12 a 19 años) también enfrenta esta epidemia, con un 38.1% afectado por el sobrepeso y la obesidad, alertando sobre la necesidad de medidas preventivas desde edades tempranas.

Ante este panorama, la coordinadora de la Clínica de Obesidad del Hospital Juárez de México de la Secretaría de Salud, Elizabeth Pérez Cruz, hizo un llamado a la población a sumarse a la lucha contra la obesidad mediante la prevención, detección y tratamiento oportunos.

Artículos relacionados

Destacó que una adecuada nutrición, la actividad física y la consulta médica oportuna son esenciales para enfrentar esta enfermedad multifactorial. También subrayó el papel del etiquetado frontal de alimentos y bebidas no alcohólicas como una herramienta para proteger la salud y garantizar el derecho a la información, especialmente en la niñez y adolescencia.

En el marco del Día Mundial de la Obesidad, que se conmemora este 4 de marzo, la especialista enfatizó que esta enfermedad está relacionada con padecimientos como el síndrome de apneas-hipopneas del sueño (SAHS), diabetes, cáncer, hipertensión, colesterol alto, triglicéridos elevados, problemas articulares y deterioro en la calidad de vida.

Además, resaltó un nuevo enfoque en el diagnóstico de la obesidad, en el que se prioriza la composición corporal sobre la relación entre peso y talla. Este método permite determinar la cantidad de grasa y músculo de cada persona para evaluar los riesgos a la salud.

Por ejemplo, explicó que si una persona tiene un índice de masa corporal (IMC) dentro de los rangos normales, pero presenta una acumulación excesiva de grasa visceral o una circunferencia abdominal elevada, ya se considera en riesgo.

El objetivo de esta fecha es sensibilizar a la población sobre la obesidad, aumentar el conocimiento de sus riesgos y fomentar acciones de prevención y promoción de la salud para la adopción de hábitos saludables.

El Gobierno de México ha puesto en marcha estrategias integrales para promover estilos de vida saludables. Entre ellas destacan los programas Vive Saludable, Vive Feliz en escuelas de educación básica de todo el país y 3 X MI SALUD, impulsado por la Subsecretaría de Políticas de Salud y Bienestar Poblacional. Estas iniciativas buscan generar conciencia desde edades tempranas, fortalecer la educación en salud y fomentar la actividad física y una alimentación balanceada como medidas clave para combatir la obesidad y mejorar la calidad de vida de la población.

Artículos relacionados

Le recomendamos
Close
Back to top button