EllasNacionalNoticias

Educación: Pilar para el ejercicio de los derechos de las mujeres

  • Expertas de la UNAM destacan la necesidad de políticas públicas efectivas y recursos para garantizar igualdad.

MundoDeHoy.com / Ellas.mx .- Al conmemorarse el 8 de marzo el Día Internacional de la MujerAmneris Chaparro Martínez Paulina Uribe Morfín, expertas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), discuten sobre los avances en derechos de las mujeres y la situación actual que enfrenta el Estado y sus instituciones para garantizar su ejercicio pleno.

A pesar de los avances en el reconocimiento de derechos para las mujeres en México y en el mundo, aún es necesario implementar políticas públicas más claras para que estos derechos se ejerzan plenamente. Las expertas coinciden en que se requieren normativas, recursos y procesos adecuados para vivir estos derechos diariamente.

En el marco del Día Internacional de la Mujer, cuyo tema este año es “Para las mujeres y niñas en TODA su diversidad: Derechos, igualdad y empoderamiento”, la directora del Centro de Investigaciones y Estudios de Género (CIEG), Amneris Chaparro Martínez, recuerda que en 1953 se reconoció el derecho de las mexicanas a votar y ser votadas.

Artículos relacionados

“Claro que hay progresos: los derechos reproductivos y la interrupción legal del embarazo son conquistas que debemos proteger, ya que aún existen grupos que se oponen a los avances de las mujeres y de las minorías sexodiversas”, afirma Chaparro Martínez.

La experta subraya la necesidad de implementar más políticas públicas a nivel institucional para que las mujeres que deseen suspender un embarazo lo hagan sin restricciones legales. También destaca la urgencia de cerrar la brecha salarial, ya que las mujeres ganan, en promedio, un 30% menos que los hombres por el mismo trabajo.

Otro reto importante es romper estereotipos de género que limitan las capacidades femeninas a aspectos biológicos. “Todavía falta librarnos de atavismos e ideas conservadoras”, añade.

A pesar de los avances legislativos, como el reconocimiento del feminicidio y la violencia vicaria, es crucial implementar políticas educativas que fomenten la igualdad desde la infancia. “No hay un espacio en la vida social que no esté influenciado por las dinámicas de género”, enfatiza Chaparro Martínez.

Por su parte, Paulina Uribe Morfín, subdirectora de Transversalización de Políticas Universitarias de la Coordinación para la Igualdad de Género en la UNAM (CIGU), señala que, aunque las garantías a la igualdad y a una vida libre de violencia están establecidas, “no necesariamente se cumplen”.

Uribe Morfín destaca que muchas mujeres enfrentan discriminación, desigualdad y prejuicios, lo que requiere un cambio cultural significativo para vivir en un ambiente libre de violencia. La asignación de recursos es fundamental para cumplir con estas prerrogativas, así como la creación de centros de atención para víctimas de violencia.

La UNAM ha avanzado en la implementación de más de 150 materias con perspectiva de género en sus programas, desde el bachillerato hasta el posgrado, lo que busca contribuir al cambio cultural y educativo. “La educación es fundamental para que esa transformación ocurra”, afirma Uribe Morfín.

Además, la Universidad ha fortalecido la Defensoría de los Derechos Universitarios y la CIGU, y cuenta con 129 Comisiones Internas para la Igualdad de Género que colaboran en la prevención de la discriminación y violencia de género.

Chaparro Martínez resalta las mejoras en la UNAM en los últimos años, impulsadas por los movimientos organizados de mujeres y feministas. “Hay intención y voluntad de la administración para abordar estos temas”, menciona.

El próximo 8 de marzo, la CIGU celebrará su quinto aniversario con encuentros culturales y artísticos, además de un video conmemorativo. Por cuarto año consecutivo, se convocará a la UNAM a participar en una agenda conjunta de actividades, que este año incluirá entre 400 y 500 eventos.

El CIEG también celebrará 50 años de la Primera Conferencia Mundial sobre la Mujer, con un encuentro titulado “8 de marzo. 50 años ¿Dónde estamos?”.

Uribe Morfín y Chaparro Martínez invitan a la comunidad universitaria y al público en general a participar y consultar los recursos disponibles en sus páginas web: CIGUCIEG y La Boletina.

Artículos relacionados

Back to top button